(UOC-IN3) destaca que la velocidad de aprendizaje de los propios manifestantes genera una transformación mental. Este aprendizaje conduce a una madurez del movimiento que tiene una respuesta local. Aunque el futuro es incierto esta lleno de expectativas.
Javier Toret (Participante de Democracia Real) Tecnopolítica y #15M
La reflexión empieza con dos objetivos:
- Romper el orden jerárquico de las organizaciones, para promover organizaciones horizontales.
- Comprender la visión de las mutaciones tecnosocializadas que promueven mutaciones colectivas de la subjetividad.
La fuerza del movimiento intenta que los observadores se conviertan en participantes activos. Por otro lado, superar los consensos mediáticos tradicionales generando una gran bola en Internet. El movimiento de indignados que se genera en red, amplifica su fuerza gracias al propio medio. Generando un estado de ánimo que se retroalimentaba gracias a la aportación cada vez más amplia. Ocupando la red: treding topics de etiquetas relacionadas con el #15M.
A través del movimiento #15M se genera un efecto amplificador gracias a la tecnología, y de forma vírica el movimiento construye nuevos movimientos locales en todo el mundo. El aprendizaje colectivo resulta esencial para avanzar. Red dry es la red generada por democracia real para la organización en red, esta permite que los miembros puedan interaccionar abiertamente. La forma de avanzar, aprender, decidir es en red, colectiva.
Marta G. Franco (Participante de Acampada Sol) explica como se organiza la Acampada y como se toman las decisiones, en red. Esto contrasta con la interlocución con los poderes tradicionales. Poco a poco, se incrementa el efecto solidario entre los distintos miembros de los acampados, una vez superada la sorpresa inicial de la fuerza de la convocatoria. El movimiento se da cuenta a través de su propio aprendizaje de la imposibilidad de centralizar los distintos focos que aparecen entorno a él, pero si es capaz de recoger el espíritu colectivo que empuja a una idea colectiva: un cambio real.
Mayo Fuster se pregunta en que medida la sociedad civil esta desarrollando nuevas formas productivas y generadoras de conocimiento. Los movimientos sociales son un reto al modelo productivo tradicional. La sociedad civil es una forma emergente de generar contenidos (procomún digital).
La contextualización históricamente del procomún digital parte de la aparición de las primeras comunidades en línea y progresivamente se expanden hasta la explosión de la web 2.0. Estas lógicas del procomun chocan con la nueva visión del web 2.0: si las lógicas precedentes promulgan la autonomía, las lógicas a partir del 2006, se centran en la visión corporativa del conocimiento.
El movimiento de cultura y conocimiento libre (MCCL) trabaja para la difusión del procomún digital. En Cataluña el movimiento de MCCL se internacionaliza pero no tiene un apoyo institucional, como sucede en Madrid. En Cataluña actualmente menos del 10% del contenido en web está bajo licencias abiertas, proporcionalmente menor que en el resto de España. La situación es paradójica porqué por otro lado nace en Cataluña una red: Guifi.net, una red wi-fi libre muy importante.
Si analizamos la distribución por estrategias del movimiento MCCL la fuerza se concentra en el proceso preformativo por delante de la propia movilización. Es decir, detrás del movimiento expansivo, entorno a las manifestaciones, hay una base social para un cambio del modelo productivo con un fundamento más largo. La trayectoria de movilización del MCCL sirve de base para la amplificación del movimiento 15M y el aprendizaje previo encuentra respuestas interesantes a partir del 15M, donde se consigue que de la red se salte a la calle.
Ismael Peña Communication and Civil Society (II). Politics in the Internet age (II)
Add new comment