Panel 2: Narrativas, imaginarios y semiótica de la protesta

Coordina: Sergio González
     
"Mitoanálisis del 15M: de Prometeo (Mayo 1968) a Hermes (Mayo 2011)"
Antonio Blanco
 
Partiendo de la obra de Cornelius Castoriadis y Gilbert Durand, es posible tomar el Imaginario cultural como instrumento de análisis social. Los constructos simbólicos del 15M, que pueden rastrearse en sus imágenes, lemas, discursos y prácticas, han supuesto una ruptura respecto a aquellos heredados de los movimientos revolucionarios de la modernidad. Esta comunicación identifica, expone y compara estos dos regímenes del imaginario (el dramático y el heroico en terminología de Durand), su polémica coexistencia en el seno del movimiento 15M, su influencia en la sociedad actual, y las implicaciones que tienen como matrices arquetípicas generadoras de sentido potencialmente transformador. Durand y otros autores como Latour señalan que “lo social” acostumbra a asemejarse al cuerpo del delito que nunca aparece en una novela policiaca. Prestando atención al Imaginario del 15M podemos abrir esa “caja negra” y ver que las estructuras simbólicas que lo animan le permiten re-imaginar la idea de movimiento social en lo que respecta a las prácticas de articulación de las interacciones en el espacio y en el tiempo. Todo aquello que el 15M instituye no sirve para organizarse de una forma nueva sino que, precisamente, es el resultado de una nueva forma de organizarse.
                          
 
"Política literal y política literaria. Sobre ficciones políticas y 15M"
Amador Fernández-Savater
 
Las palabras son fuerzas materiales. Nos hacen y deshacen: indignados, 99%, la gente de Tahrir... han sido ingredientes constitutivos de las plazas, absolutamente determinantes para abrirlas como lugares comunes, desplazando las identidades que nos separan cotidianamente. Para abrir espacios de todos y de nadie necesitamos dejar de ser lo que la realidad nos obliga a ser: la fuerza del anonimato. Pero, paradójicamente, el anonimato no consiste en el rechazo de los nombres, sino más bien en asumir un nombre compartido. Un nombre de cualquiera contra los nombres separadores.
 
                                   
"La Politización de las Ruinas. La lucha (poética) por el significado (político) (del imaginario) de la crisis a partir del evento-movimiento 15M"
Germán Labrador Méndez
                                   
Estética de las ruinas de la crisis. La multitud de infraestructuras abandonadas y edificios vacíos (casas sin gente, aeropuertos sin aviones...), que definen el paisaje, devastado, de después de la burbuja, explica que el fracaso de un modelo de (hiper)desarrollo especulativo requiere también la destrucción de las formas de vida comunitariamente garantizadas. Desde 2008, los media se han visto seducidos por la naturaleza enigmática de esas construcciones sin terminar, demasiado nuevas para ser ruinas, a la que se atribuye la bancarrota nacional. Pero, en sus modos de representarlos efectúan una nuevadesposesión simbólica presentando aquello que estaba por estrenar como si estuviera en escombros, e impidiendo la conexión corporal entre comunidades y arquitecturas. Hoy la lucha colectiva llena con cuerpos los espacios vacíos (y vaciados). La ocupación, el desalojo y desocupación de los espacios públicos (desahucios, ocupaciones, blindajes policiales, mareas humanas...) es el centro de las luchas políticas de muchas redes 15-M, llenando o vaciando los espacios vacíos de la crisis, como un modo producir valor sobre objetos y espacios estéticamente desposeídos.