Panel 1: Medios, periodismo y comunicación distribuida.

Coordina el Panel: Klaudia Álvarez
 
"El 15M y la crisis como ruptura cultural en España"
Guillem Martínez
 
La presentación describirá, brevemente, el paradigma cultural CT (cultura de la transición): su nacimiento, su formación, y su funcionamiento cotidiano en la serie periodística y en la literaria. Se dibujará el auge y colapso de la CT en la II Legislatura Aznar, analizando el 11M como un fenómeno (de centralidad cultural del Estado) único en Europa. Tras pasar por el 11M y otros antecedentes de la implosión del modelo CT previos al 15M, plantearemos la hipótesis del 15M como ruptura cultural. Para fundamentar esta hipótesis haremos un breve análisis del funcionamiento de la información sobre el 15M en Mayo de 2011 y esbozaremos una descripción del 15M como colapso informativo: cómo, para describir el 15M, fue preciso prescindir de una cultura de casi cuatro décadas. Señalaremos la paulatina pérdida posterior, por parte del Estado, del monopolio para fijar la agenda informativa y cultural, así como del monopolio para fijar marcos esenciales de la CT, tales como 'democracia' o 'violencia'.
Para acabar afrontaremos la descripción de las nuevas culturas emergentes, que van más allá del paradigma CT: culturas de lo problemático; culturas que omiten su función cohesionadora o que no confían la cohesión social a la cultura, sino a la economía o los derechos; culturas de los derechos y del control gubernamental (al vez, culturas sin Estado); culturas tecnológicas; culturas en paralelo; culturas adanistas; culturas precarias. Brevemente, hablaremos también del fin de la CT como consecuencia de la crisis económica, de cómo una cultura de Estado muere al no recibir financiación del Estado. 
 
"El 15M en los medios; los medios y el 15M"
Juanlu Sánchez
 
La historia del 15M es también la historia del cambio de esquema de la información en España. Un cambio que se venía cociendo en las esquinas de la red y que estalló con la eclosión de la Puerta del Sol, el 15 de Mayo de 2011. Aquella primera semana de presencia en las plazas el 15-M era novedoso, disruptivo, inquietantemente interesante. Y, sin embargo, los medios de comunicación decidieron acercarse con tanto sigilo que apenas se notó que estuvieran por allí. Reaccionaron tarde y, a grandes rasgos, con la miopía habitual: las maneras de interpretar pertenecían a unos marcos políticos pobres, condicionados por la narrativa de la política de los grandes partidos. 
 
Ahí comenzó el verdadero pulso, que continúa hoy: las redes desenmascararon a los medios tradicionales, modificaron su agenda setting, supieron zafarse de las trampas dialécticas y de crear nuevos espacios para el debate social. ¿Con qué se han llenado esos espacios? ¿Qué nuevos discursos informativos son posibles, alimentados por ese cambio de actitud social? ¿Qué nuevos riesgos para el bien común? ¿Qué papel juegan los periodistas en un nuevo esquema de comunidad en red? ¿Qué nuevas responsabilidades tiene el ciudadano informado?
 
"La batalla de las historias: análisis de las prácticas de comunicación del 15M"
Yolanda Quintana
 
Si en un ámbito ha quedado patente la capacidad innovadora y el potencial del nuevo activismo en red ha sido, más allá de sus mecanismos de auto-organización y de sus formas de acción creativas, en el de la comunicación. Campañas como “Toque a Bankia”, “15MpaRato” o movimientos como la “PAH” y los “Iaioflautas”, por citar solo unos ejemplos de los que se analizarán, muestran nuevas maneras de “ganar” las batallas que, en torno a los códigos (esos “poderosos recursos simbólicos que enmarcan la información” y refuerzan el sistema), se están librando.   
En la movilización social, la comunicación se ha empleado históricamente para crear identidades colectivas, señalar al oponente y construir un nuevo marco interpretativo. Sin embargo, estos procesos presentan, en el nuevo activismo en red, numerosas peculiaridades: la creación colaborativa, la difusión distribuida multicanal, la remezcla, el contagio, la auto-formación o las tácticas de guerrilla, son elementos que intervienen estratégicamente para dar como resultado unas prácticas de comunicación que, apoyadas en las tecnologías y el poder de las redes, están siendo determinantes.
 
"El 15M como medio de comunicación"
Eunate Serrano
 
El 15M genera flujos de información que distribuye por distintos canales y medios de comunicación para llegar a una audiencia global, de forma alternativa al discurso institucional y también mediático. En este sentido, el incremento de espacios para la interacción social en internet ha favorecido que la ciudadanía cuente con nuevos instrumentos para consumir y producir noticias de forma descentralizada, sin nada que intermedie en dicho proceso. Plataformas que favorecen la conectividad y la interactividad en una sociedad que sigue dando pasos en su conversión a la sociedad-red. Estas nuevas formas comunicativas creadas en el ciberespacio, que también se reflejan en el espacio analógico urbano, impulsan acciones que buscan el cambio social. 
Un ejemplo de ello es la acción de Toque a Bankia, que no solo fue una forma novedosa de movilización, sino también fue ejemplo de comunicación distribuida que, mediante el uso de herramientas colaborativas, buscaba un objetivo: bloquear la actividad de todas las sucursales de Bankia y denunciar in situ el millonario rescate de la entidad, la venta de preferentes, los desahucios... Para ello fue básico realizar un despliegue masivo de información tanto en la red como en la calle.